
La satisfacción de los pacientes
Para ofrecer calidad en el servicio sanitario hay que tener en cuenta a los profesionales, impulsando el desarrollo de la carrera profesional e involucrando al profesional sanitario en la gestión clínica, haciéndole sentir parte del proyecto.
Para ofrecer calidad en el servicio sanitario hay que tener en cuenta a los profesionales, impulsando el desarrollo de la carrera profesional e involucrando al profesional sanitario en la gestión clínica, haciéndole sentir parte del proyecto.
En el libro «La satisfacción de los pacientes», cuyo autor es el doctor Manuel de la Peña, profesor de cardiología y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, se podrán conocer diferentes políticas, estrategias y experiencias de personalidades de reconocido prestigio y solvencia científica.
Sus aportaciones pretenden contribuir a mejorar la asistencia sanitaria y a garantizar la seguridad del paciente.
Aunque ya Hipócrates establecía como uno de los principales preceptos en medicina el conocido Primum non nocere, distintos factores, como la creciente complejidad de la asistencia sanitaria, han contribuido a que este componente clave de la atención siga representando actualmente un reto no superado para los servicios sanitarios.
Como punto de partida, en los últimos años se está adquiriendo una mayor conciencia de que la satisfacción en la atención de los pacientes constituye un aspecto prioritario en la organización y el funcionamiento de todo sistema sanitario y de que tiene implicaciones muy directas en la calidad de la atención.
En este sentido, los principales organismos e instituciones internacionales de referencia en el campo de la salud están desarrollando importantes iniciativas en pro de la seguridad del paciente: la OMS, a través de la Alianza Mundial de Seguridad del Paciente; The Joint Comission; la Unión Europea…
Según la OMS, las intervenciones de atención de salud se realizan con el propósito de beneficiar a los pacientes, pero también pueden causarles daño. La combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas que constituye el sistema moderno de prestación de atención de salud puede aportar beneficios importantes. Sin embargo, también conlleva un riesgo in-evitable de que ocurran eventos adversos, y, efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia.
Varios estudios han investigado la magnitud de los eventos adversos. El estudio de Harvard concluyó que un 4% de los pacientes sufre algún tipo de daño en el hospital; el 70% de los eventos adversos provoca una incapacidad temporal, pero el 14% de los incidentes son mortales.
Hoy en día la asistencia sanitaria se ha convertido en una actividad muy compleja. Esto se debe en parte al elevado desarrollo de la tecnología ya las numerosas decisiones y opiniones profesionales que intervienen en este proceso.
Calidad asistencial y seguridad del paciente son dos realidades que van ligadas, ya que son las dos caras del servicio que la sanidad ofrece a los pacientes. Por ello los expertos se preguntan cómo establecer un enfoque riguroso, que permita propiciar la investigación y desarrollar herramientas y protocolos para potenciar el conocimiento de ambas realidades.

Donar a una fundación es un sentimiento muy profundo, por todo lo que ello conlleva. Es una forma de sentirnos bien con nosotros mismos y de hacer sentirse bien a los demás. Son estímulos positivos que recibe el cerebro, el cual responde liberando endorfinas, las hormonas de la felicidad.
En el año 1996, el embajador Jose Antonio de Urbina y de la Quintana, Marqués de Vado, asumió la presidencia de la Fundación Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, constituida el 13 de diciembre de 1996. Y la convirtió en un verdadero paradigma de filantropía de la salud.
La misión diplomática del embajador Urbina, fallecido el 3 de noviembre de 2014, ha dejado una huella imborrable. En su etapa mantuvo una estrecha relación con el Parlamento Europeo, en la etapa de José María Gil-Robles como presidente, y con Loyola de Palacio como Vicepresidenta de la Comisión Europea.
En el año 1997el Premio Nobel, Bernard Lown, de Harvard (fallecido a los 99 años), cardiólogo y descubridor del síndrome de Lown-Ganong-Levine, creó los cimientos de los Premios de la Excelencia Sanitaria en el seno del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y participó junto con el Ministro de Sanidad, José Manuel Romay Becaria en uno de sus Foros de debate.
Los Premios de la Excelencia son galardones que han recibido personalidades, como ministros de sanidad, defensor del pueblo, así como médicos de gran prestigio como el doctor Valentín Fuster, entre otros.
En el año 2001, asumió la presidencia el doctor Manuel de la Peña Alonso-Araujo, impulsando la filosofía de humanización de la medicina, otorgándole un gran protagonismo a las asociaciones de pacientes y situándolas en la diana de los sistemas sanitarios.
En el período 2024-2030 el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social focalizará todos sus recursos en facilitar el acceso de los pacientes a los tratamientos innovadores y a la investigación en longevidad. Su propósito es potenciar sus relaciones institucionales con centros de investigación y universidades, especialmente con Harvard.
En este sentido, cualquiera puede hacer mecenazgo y donar como particular o empresa a la cuenta ES65 2100-5731-77-0200069665 (Caixa), en concepto de ayuda a la investigación en Longevidad.
La propia Fundación Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social expedirá un certificado de donación, ya sea a un particular o una empresa, con la que podrá obtener una desgravación fiscal, que según cada caso oscilará entre el 35-50%.
En definitiva, el fomento del mecenazgo es una realidad gracias a la aprobación del Real Decreto de medidas urgentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este Real Decreto modifica la ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.
Por todo ello, la modificación de la Ley de Mecenazgo contempla la mejora de su régimen de incentivos fiscales, con el fin de crear un marco jurídico, fiscal y laboral adecuado para el sector de la cultura y otros, que permita mejorar la protección social de los distintos agentes y aumentar la participación de inversores.
El objetivo es fomentar el mecenazgo en todos los sectores económicos. Se pretende potenciar figuras como el micromecenazgo o la donación continuada y aumentar la participación de inversiones privadas.
En concreto, con los cambios introducidos se incrementan los incentivos fiscales al mecenazgo, tanto si es efectuado por personas físicas, como por personas jurídicas o por no residentes.
En el caso de las personas físicas, se eleva del actual 35% al 40% el porcentaje de deducción aplicable con carácter general. Además, se amplía la cuantía del micromecenazgo, de 150 a 250 euros, por lo que se incentiva la generación de este tipo de donativos, ya que esa ampliación de la cuantía permite aplicar el porcentaje del 80% a una mayor cantidad de donativos.
Por otra parte, se reduce de 4 a 3 años el número de ejercicios en los que tiene que hacer donativos a una misma entidad por importe igual o superior a los del ejercicio anterior, para acceder a un incremento de 5 puntos en el porcentaje de deducción, de tal forma que en esos casos de donación continuada el porcentaje pasaría a ser del 45%.
En el caso de personas jurídicas, se incrementa el porcentaje de deducción, que pasa del 35 al 40%, para potenciar el incentivo. Además, se reduce de 4 a 3 años el número de ejercicios necesarios para poder acceder al incremento de 10 puntos en el porcentaje de deducción. De esta forma, ese porcentaje alcanzaría el 50%.
Entre las modificaciones que se efectuarán en la Ley de Mecenazgo también se encuentra la actualización de la lista de actividades económicas que, cuando sean desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro pueden gozar de la exención en el Impuesto de Sociedades.
En concreto, se incorporan las acciones de inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social o las actividades de educación de personas con altas capacidades, entre otras.
Es raro que las personas o los procesos sean los únicos responsables de cometer errores. Más bien, los elementos separados se combinan y juntos producen una situación de alto riesgo.
Por lo tanto, debe haber una cultura no punitiva para informar sobre los errores de salud, que se centre en la prevención y corrección de las fallas del sistema y no en la culpabilidad de la persona o de la organización.
Los sistemas más débiles son aquellos en los que se producen más errores humanos, de ahí que la reorganización pueda ser una mejor solución para evitar errores futuros e identificar al responsable y sancionarlo, como se hacía hace unos años. La seguridad no se crea en el vacío sino que está condicionada por el entorno.
Pensar en términos de sistemas sanitarios y no en términos de errores individuales permite incluir la seguridad del paciente dentro de la estrategia de calidad de las instituciones.
En esta línea el Plan de Calidad de los Sistemas de Salud, deben contemplar la promoción del conocimiento de seguridad del paciente, el establecimiento de un sistema para la comunicación de los incidentes relacionados con la seguridad, la evaluación de calidad de los centros de transfusión de sangre y la mejora de la calidad de los procesos de la Organización Nacional de Trasplantes, así como el uso racional del medicamento para reducir los efectos adversos que causa la administración de una medicación inadecuada y en especial la automedicación, que provoca la mayoría de estos efectos adversos.
Algunos Gobiernos han establecido alianzas para la seguridad de los pacientes que cuentan con las entidades proveedoras del Servicio de Salud y la representación de Colegios, Gestores y Clínicos.
Los objetivos fundamentales son la identificación inequívoca de pacientes, el lavado de manos (siguiendo las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud) y una serie de estudios con las sociedades científicas.
Ultimas entradas
- La beautiful people de Marbella vibra con los tratamientos de rejuvenecimiento biológico del doctor Manuel de la Peña.
- El Dr. Manuel de la Peña transforma la salud con su bestseller: “Guía para vivir sanos 120 Años”.
- La bomba demográfica de la longevidad se intensifica en España de la mano del gurú, doctor Manuel de la Peña.
- El doctor Manuel de la Peña recibe la distinción de “Embajador de la salud y de la vida” de la Academia de la Diplomacia del Reino de España.
Adquiere Nuestro Libro
